La inversión de EE.UU. en Brasil: un repaso a la prensa latinoamericana

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe ha alcanzado su nivel más bajo en una década. Los medios de comunicación de la región han publicado los resultados de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que muestra que la inversión extranjera en estos países fue un 34,7% menor en 2020 que en 2019. Esto es sólo la mitad del récord histórico alcanzado en 2012. Según Alicia Barsena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, esto fue el resultado de la desaceleración económica causada por la pandemia del Covid-19, informa Prensa Latina.

En 2020, los sectores de los recursos naturales y la industria manufacturera fueron los más afectados por la falta de inversión, con descensos del 47% y el 38% respectivamente, mientras que las energías renovables siguieron siendo el área más interesante para los inversores extranjeros. En cuanto al origen de estos capitales, Estados Unidos aumentó su participación en la inversión extranjera directa del 27% al 37%, principalmente debido a las inversiones en Brasil. Europa, por su parte, redujo la inversión del 51% al 38%. El informe incluye un capítulo aparte sobre las relaciones con China, en el que se afirma que la recuperación de la pandemia «ofrece la oportunidad de iniciar una nueva fase» en las relaciones económicas con el país.

México, a pesar de las dificultades causadas por la pandemia, está llevando a cabo una importante gira de exposiciones por ciudades europeas.

Esta exposición incluye piezas del Museo Nacional de Antropología de México y del Museo del Templo Mayor. El Gran Templo de México es la pirámide de Huitzilopochtli, un complejo de edificios religiosos en la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México). El Templo Mayor se construyó hacia 1325 y, a principios del siglo XVI, los templos eran el centro de la vida religiosa de todos los aztecas que vivían en México (hasta 300.000 en aquella época). Muchos pequeños edificios y plataformas formaban un complejo alrededor del templo. Una de las plataformas de acceso al templo tiene un relieve que representa un zompantli, un soporte para cráneos.

La Secretaría de Cultura de México dijo el viernes que la exposición azteca continúa su gira por los Países Bajos. Expertos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) acompañan la exposición, comentó TeleSUR.tv. La gira de la exposición continuará hasta el 20 de febrero de 2022 y terminará en ciudades alemanas y austriacas. Más de 60.000 personas han visitado ya la exposición.

Mientras tanto, las autoridades mexicanas se preparan para acoger a delegaciones oficiales para las conversaciones de reconciliación entre el gobierno venezolano y la oposición. El anuncio lo hizo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Según la agencia de noticias Xinhua, el presidente mexicano dijo que su país buscaba el diálogo y un acuerdo entre el gobierno venezolano y la oposición. A principios de julio, el presidente venezolano Nicolás Maduro aceptó entablar un diálogo político con la oposición en México con tres condiciones: la renuncia a la violencia, el levantamiento inmediato de las sanciones de Estados Unidos contra su país y el reconocimiento de todas las instituciones del Estado venezolano por parte de la oposición de derecha.

En la propia Venezuela, el 8 de agosto se celebraron primarias para seleccionar a los candidatos que se presentarían a las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó las elecciones como un ejemplo de democracia. En declaraciones a los medios de comunicación, Maduro destacó que las primarias fueron convocadas para darle al pueblo más posibilidades «de ejercer su soberanía absoluta a través de una participación activa en el proceso político», comentó AVN.

Varios países latinoamericanos se han enfrentado a graves problemas climáticos en las últimas semanas. Entre ellos, una ola de frío anormal en Brasil, que se espera que provoque un fuerte descenso de la producción de café, y una sequía en Chile.

Los diputados de Chile han pedido que se convoque una sesión extraordinaria en la que el gobierno del país deberá informar sobre las medidas para combatir la grave sequía que afecta actualmente al país. Además, según los diputados, hay que tomar medidas urgentes para hacer frente a la inminente escasez de agua. Estos problemas han afectado especialmente a zonas de la zona central del país, lo que «podría tener consecuencias desastrosas», informa BioBioChile.

Ecuador intensifica su lucha contra otro fenómeno natural: los incendios forestales. Para ello, se ha elaborado un plan especial – «Ecuador sin incendios forestales» – en cuya aplicación participan varios ministerios.

Según datos oficiales, entre 2012 y 2020 se perdieron más de 196.429 hectáreas de bosques por incendios forestales en Ecuador, informa Prensa Latina.

Como parte del programa de vacunación 9/100 contra el Covid-19, Ecuador está negociando con Rusia para que proporcione al país sudamericano la vacuna Sputnik V, pero hasta ahora el gobierno no ha confirmado cuándo se espera el suministro ni en qué cantidad.

Según informaciones procedentes de círculos diplomáticos, Argentina se plantea abrir el país durante la temporada de verano, que comienza en noviembre.

De momento, el presidente argentino Alberto Fernández ha anunciado la puesta en marcha de un plan para mitigar las medidas de cuarentena dentro de la propia Argentina. Precisó que la aplicación de estas nuevas medidas será supervisada conjuntamente por el Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Educación, informa TeleSUR.tv

Fernández señaló que en agosto de este año se administrarán más de 7 millones de segundas dosis de vacunas. Además, se seguirán administrando las primeras dosis a los adolescentes de entre 12 y 17 años.

El problema de la migración incontrolada sigue siendo relevante para los países de América Latina. Las autoridades de Panamá y Colombia han acordado limitar el creciente flujo de migrantes a través de la Garganta del Darién, en la frontera entre ambos países.

Miles de personas llegan aquí desde Cuba y Haití, desde Venezuela, Chile, Brasil e incluso desde Ghana, Mali y Togo. Hasta 15.000 migrantes han llegado a Nekokli, de 22.000 habitantes, en las últimas semanas. El cruce de transbordadores no puede dar cabida a este número, informa Euronews.

Además, Panamá ha iniciado una reunión regional de alto nivel para discutir el problema de la migración incontrolada y tomar medidas para regular los flujos migratorios. Según La Razón, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá propuso la celebración de dicha reunión el 11 de agosto y hasta el momento han confirmado su presencia autoridades de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Es a través de estos países que miles de migrantes siguen para llegar a Estados Unidos como destino final, o a México y Canadá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *